Tirititran tran tran
Las Alegrías.
Según muchos flamencólogos, es el palo más importante del grupo de las cantiñas, que son los cantes de los puertos, en especial de Cádiz. Su nombre procede de su significado airoso, ya que invita a la felicidad, el júbilo y la diversión.
Se cree que la configuración musical de las alegrías comienzan en el siglo XIX, con la inmigración de los Aragoneses a Cádiz. Gracias a la convivencia de éstos con los gaditanos, salió un cante conocido popularmente como la Jota de Cádiz.
Posteriormente, a mediados del siglo XIX, los flamencos comienzan a aflamencar estas jotas y las adaptan al ritmo de la Soleá pero un poco más rápido, por esto se siente más fiestero. Con esta nueva creación, nace un palo alegre que contrastó sin lugar a duda con los cantes profundos y dramáticos que caracterizaban a la comunidad gitana. Además de la jota, en las alegrías también encontramos elementos como las coplas aromanceadas, antiguo fandango de Cádiz y jaleos cantados en tono mayor.
Cantaores como Paco Hidalgo o El Quiqui, en el siglo XIX cantaron en los teatros "Cantes Alegres" y "Por Alegres" respectivamente. Pero el que le dio la forma a las "Alegrías" como las conocemos hoy en día fue el cantaor Enrique el Mellizo a finales de siglo.
Más adelante en el siglo XX Ignacio Espeleta hizo un gran aporte a las alegrías, agregó el famoso y popular Tiriti tran tran tran que hoy en día los cantaores usan en la entrada de este cante.
"Tirititran tran tran
Tirititran tran tran
Tirititran tran trero ay
Tirititran tran tran".
El baile por Alegrías es catalogado como uno de los más antiguos y completos, muchos lo toman como base para crear coreografías. Es importante resaltar que durante décadas la estructura del baile se ha mantenido bastante fija: salida del cante, letras, silencio, castellana y escobilla, concluyendo con unas burlerías de Cádiz o en algunos casos jaleos.
Hablemos de la tonalidad y el compás. Las alegrías se cantan en una tonalidad mayor (común en las cantiñas) y el compás es idéntico al de las burlerías por soleá, "a medio camino entre soleares y burlerías).
Para cerrar les regalo unas letricas por Alegrías:
(Salida)
Tirititran tran tran
Tirititran tran tran
Tirititran tran trero ay
Tirititran tran tran.
Tirititran tran tran
Tirititran tran tran
Tirititran tran trero ay
Tirititran tran tran.
(Letra de entrada)
Pero le sobran con tres.
Cinco letras tiene Cai.
Pero le sobran con tres.
Que en ellas cabe la gracia
al derecho y al revés.
(Coletilla)
Que me lo tienes que dar.
Que me lo tines que dar.
Ay el tacón de tu bota ay
que para taconear.
Vente conmigo y serás
vente conmigo y serás.
La gitana de mi barco ay,
Virgen de la Soledad.
(Letra)
A Cai no le llaman Cai,
que la llaman relicario.
A Cai no le llaman Cai,
Que por patrona tenemos
a la Virgen del Rosario.
Que por patrona tenemos
a la Virgen del Rosario.
(Coletilla)
Ay una vez que te dije
péinate Juana.
Me tiraste los peines
por la ventana.
Por la ventana, mare, por la ventana.
Una vez que te dije
péinate Juana.
(Letra)
Que Cai tiene solera
no hace falta discutir,
que cai tiene solera.
Porque es la mare del cante.
que con Jerez de la Frontera
Porque es la mare del cante
que con Jerez de la Frontera.
(Coletilla)
Ay cuando salgo de Cai
me llevo sal
pa donde no la hay
yo regalar.
Yo regalar mare, yo regalar.
Ay cuando salgo de Cai
yo me llevo sal.
(Letra valiente)
Que a mi me vio nacer
bendita sea la tierra.
Que a mi me vio de nacer.
Cien años que yo viviera
siempre la recordaré.
Cien años que yo viviera
siempre la recordaré.
(Coletilla)
Cuando se entra por Cai, por la bahía.
Se entra en el paraíso, de la alegría.
De la alegría mare, de la alegría.
Cuando se entra por Caí, por la bahía.
(Coletilla final)
Que me lo tienes que dar.
Que me lo tienes que dar.
Ay el tacón del zapato,
pa taconear.
Que mandilón mandilón.
Que mandilón mandilón.
Que da cabeza a cabeza ay,
te meto yo en el pilón.
Tirititran tran tran.
Tirititran tran tran.
Tirititran tran trero ay,
tirititran tran tran.
(Bulerías)
Dicen que van a poner
una fuente clara y luminosa
pa que se vean la cara
las niñas guapas y hermosas.
Ay tu te pones en esa esquina,
ay tu te pones en esa esquina.
Con una miraita tuya
los huesos me lastimas.
Con el carai carai carai carai,
que mire usted qué gracia que tienen en Cai.
Que ni la hambre la van a sentir
Que mire usted que gracia que tiene este país.
Fotografía: Ronald Di Zio.
Vestuario y accesorios: Tienda Lunares.
Zapatos: Menkes.
No hay comentarios: