Pantalón: fuerza y feminidad.
Poderío, intensidad, y precisión... Son las tres palabras que me vienen a la mente cuando veo a una bailaora con pantalones. Cada línea, taconeo y desplazamiento cobra más fuerza porque el vestuario se encarga de realzar la figura y de mostrar la técnica de cada paso. Sin duda alguna es una pieza difícil de llevar. A continuación los invito a conocer un poco más sobre las pioneras en llevar los pantalones desde el armario de los hombres a su terreno en los escenarios.
En el año 1934, Fernando el de Triana en su libro "Arte y artistas flamencos" muestra a las que se dicen que fueron la primeras bailaoras en llevar pantalones cerca del año 1890, sus nombres eran Trinidad Huertas "La cuenca" y Salud Rodríguez "La hija del ciego".
A principios del siglo XX, sobresalieron distintas bailaoras que dejaron huella en el mundo flamenco con sus pantalones, tal es el caso de Encarnación Hurtado "La Malagueñita" (Creadora de Farrucas, Garrotines, Tangos y Marianas), Rafaela Valverde "La Tanguerita" y "La Valerito".
Y por supuesto no podía dejar de nombrar la que a mi parecer es la mejor de todos los tiempos, Carmen Amaya. ¿Cómo olvidar aquel baile por alegrías? Con sus pantalones entallados, sus tacones de siete centímetros y la combinación perfecta de fuerza y feminidad.
Por su parte, es innegable la ruptura de esquemas que trajo consigo la incorporación de los pantalones en el vestuario de las bailaoras así como la utilización de tacones cubanos, botas, el endurecimiento de los movimientos y la fuerza de las ejecuciones. Todo esto nace a partir del impacto del baile de Carmen Amaya.
En la actualidad, son muchas las bailaoras que se han dejado seducir por esta prenda y la han incorporado a sus espectáculos, tal es el caso de Sara Baras, Rocío Molina, Olga Pericet, entre otras.
Dejando la historia de lado, no quería terminar este artículo sin destacar cuáles son las características de un buen pantalón, para así realzar tanto nuestro baile, como nuestra figura.
- El pantalón debe ser de corte recto (este es el modelo tradicional)
- La cintura alta y entallada.
- La tela a utilizar por lo general es de algodón, aunque en la actualidad podemos observar en los espectáculos, bailaoras con pantalones hechos de un material llamado supplex.
Para finalizar, quisiera cerrar con la siguiente idea. No importa el vestuario que usemos, falda, vestido, cola o pantalón, lo que realmente importa es sentirnos cómodos, que lo que llevemos puesto sea una segunda piel, eso nos dará más confianza y nuestro desempeño sobre las tablas será más real porque no nos preocupamos por el cómo nos vemos sino por el qué sentimos.
Para finalizar, quisiera cerrar con la siguiente idea. No importa el vestuario que usemos, falda, vestido, cola o pantalón, lo que realmente importa es sentirnos cómodos, que lo que llevemos puesto sea una segunda piel, eso nos dará más confianza y nuestro desempeño sobre las tablas será más real porque no nos preocupamos por el cómo nos vemos sino por el qué sentimos.
Rafaela Valverde "La Tanguerita" (1911)
Referencias:
"Arte y artistas flamencos" Fernando el de Triana. 1934.
"El baile flamenco Catalán desde Carmen Amaya". Eva Navas 09/06/2012.
www.historiasdeflamenco.com 31/05/2013.
www.flamencasporderecho.com "Rafaela Valverde, La Tanguera, reina de la farruca y el garrotín". Ángeles Cruzados. 20/12/2013.
www.globalflamenco.com "CarmenAmaya. Bailaora". 11/06/2014.
"Carmen Amaya. La biografía". Francisco Hidalgo.
www.jondoweb.com "Libro Carmen Amaya- La biografía". José de la Vega.
www.flamencoexport.com
www.todotelas.cl
Fotografía: Paco Rosso.
Pantalón: Irene Vera de Pérez.
Zapatos: Menkes.
Zarcillos: Flamenco La Sagra.
No hay comentarios: