Mantón de Manila, obra de arte en movimiento.

Siempre me he considerado una eterna enamorada de esta pieza, su forma, su elegancia, la majestuosidad que evoca, el colorido y la invitación que nos hace para jugar con sus formas al momento de bailar. Estudiar su técnica es un privilegio y llevarlo en el escenario un regalo para cualquier bailaor o bailaora.
Hoy quiero compartir con ustedes un artículo sobre este elemento tan importante en el flamenco y su cultura.


¿Qué es un mantón?

Es una prenda de vestir cuya antigüedad se calcula de 4.000 años, su forma es cuadrada y está hecho de seda, lleva bordes de flecos que se sostienen a esta especie de gran pañuelo o chal gracias a un enrejado. Los bordados son de temática variada, flores, pájaros, figuras geométricas y humanas. 

Origen:

Su nombre es asociado con el puerto de Manila (Filipinas), lugar en donde los españoles desembarcaban sus mercancías durante el siglo XV y XVI. Desde finales del siglo XVI desde dicho puerto, los barcos zarpaban hacía Sevilla vía Acapulco (Por esto la influencia de los tejidos en los trajes tradicionales Mexicanos).

Pero fue a partir del Siglo XVIII cuando se comienza el tráfico comercial de mantones entre Manila y Sevilla, período en el cual éstos se popularizaron en España sustituyendo las pañoletas y chales tradicionales. Con el tiempo los mantones se empezaron a fabricar en España, y se instauraron gran cantidad de talleres en Sevilla donde aumentaron los motivos de los bordados y la cantidad de modelos.


Evolución:

Los primeros mantones eran de color marrón oscuro, con dimensiones pequeñas, los bordados se encontraban en el marco en lugar del centro y los motivos eran principalmente orientales, por ejemplo: dragones, sapos, flores de loto, bambúes y pavo reales, pero de diseños muy sencillos. Por su parte los flecos y el enrejado eran más pequeños de los que solemos ver en la actualidad.

A finales del siglo XIX el centro de los mantones estaban bordados en su totalidad, la cenefa era más ancha y los flecos adquirieron mayor peso. En Andalucía los motivos florales cobraron mayor importancia; rosas, margaritas, lirios, girasoles y claveles.
  


Usos:


Originalmente las mujeres utilizaban el mantón de Manila como abrigo, pero hoy en día es una prenda que las sevillanas llevan para enriquecer su vestuario, dandole un toque festivo y elegante. La costumbre invita a que lo vistan en ferias, corridas de toros y fiestas especiales.
Otro de sus usos, especialmente en Andalucía, es el de colgarlo en los balcones en determinas fechas festivas.


Flamenco:


Con el pasar del tiempo, las bailaoras (y ahora también los bailaores) lo tomaron prestado de la vestimenta diaria y lo integraron en sus bailes. Muchas grandes exponentes del flamenco como Pastora Imperio, La Niña de los Peines, La Macarrona y Matilde Coral, solían llevarlos en sus espectáculos. Del mismo modo, es importante destacar que su uso es muy complicado, por lo que requiere muchas horas de práctica para dominarlo y bailar fluidamente con él sin salir de compás. 


Cuidado y conservación:

- Lavado: preferiblemente en tintorería. Si se lava en casa, preferiblemente a mano y con agua tibia.
- Planchado: Se debe planchar de revés, idealmente con una plancha de vapor.
- Guardado: Colgados en una percha tapados con una funda. Si se llegasen a doblar, cuidar no doblar los flecos.


Para cerrar quiero dejarles esta cita de Benito Pérez Galdós, dónde en su novela Fortunata y Jacinta escribe textualmente: “Envolverse en él es, como vestirse con un cuadro (…) La industria no inventará nada que iguale a la ingenua poesía del mantón, salpicado de flores, flexible, pegadizo y mate con aquel fleco que tiene algo de los enredos del sueño…”

Referencias:
- Historia y uso del mantón de Manila. Estrella López Mayoral. www. hispanismo.org 23-07-2009.
- El mantón de Manila. una prenda muy española. www.elsitiodeconcha.wordpress.com 11-05-2011.
- El mantón de Manila: Artesanía con historia. www.porsolea.com 28-10-2014.
- El mantón de Manila. Sara Martín. www.sramartin.wordpress.com 26.11.2014
- Historia del mantón de Manila: flecos, flores y flamenco. Valeria Gallarini. www.flordecamelote.blogspot.com.es 13-03-2016.
- Historia del mantón de Manila. www.zapatosdebaileflamenco.com 22-07-2016.
- La historia del mantón. Primera Parte. www.artesanianava.com 2018.
- La historia del mantón. segunda Parte. www.artesanianava.com 2018.
- Historia del mantón de Manila. www.alvaromoliner.com
- Mantón de manila. www.es.wikipedia.org.

Fotografías: Paco Rosso.
Vestido: Irene Vera de Pérez.
Zapatos: Menkes.
Zarcillos: Flamenco La Sagra.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.