Día internacional de la danza.

En 1982 la Unesco proclamó el 29 de abril como el día internacional de la danza, gracias a la iniciativa del Comité Internacional de la Danza perteneciente al Instituto Internacional del Teatro. El bailarín, maestro y coreógrafo ruso Piepor Gusev propuso que dicha celebración debía coincidir con la fecha de nacimiento del gran innovador del ballet clásico, creador del ballet moderno y coreógrafo francés Jean Georges Noverre (29 de abril de 1727).

El objetivo de este día, es el de reunir a todas las personas que han elegido la danza como forma de expresión para superar todo tipo de barreras: culturales, políticas y étnicas; y puedan así celebrar esta expresión artística y su diversidad en el mundo.

Todos los años la Unesco le pide a una personalidad reconocida en el medio de la danza, que redacte un mensaje para luego ser difundido en todo el mundo. En esta oportunidad, el International Theatre Institute para celebrar su aniversario número 70, ha seleccionado cinco autores, uno de cada una de las cinco regiones de la Unesco: África, América, Países Árabes, Asia-Pacífico y Europa, para que emitan cada uno un mensaje.


A continuación, quiero compartir con ustedes los mensajes de este 2018:

Mensaje Día Internacional de la Danza 2018- África:

De Salia Sanou (Burkina Faso). Bailarín y Coreógrafo.

Danza o sentido del futuro.

¿Cómo transmitir este mensaje directamente a la comunidad de humanos sin pensar en todos estos cuerpos migratorios, forzados al éxodo y el exilio en todo el mundo?.
Como coreógrafo y bailarín, después de haber recorrido todos los continentes para presentar mi trabajo y tener experiencias enriquecedoras en contacto con otros, ¿Puedo apartar la mirada del caos que sacude al mundo y, en particular, al peligro migratorio? No. Lo miro y veo su oscuridad, su brutalidad, pero también sus oportunidades; las oportunidades que la danza contemporánea me ha permitido descubrir para ser parte de una época.

La pregunta de la migración convoca, más allá de sus conexiones políticas, la pregunta de la auto-mirada en el otro. Una mirada alimentada por la imaginación que drena una idea sesgada, condescendiente y estereotipada del exterior, es decir, un cuerpo intruso del tejido social.

Sin embargo, nos guste o no, ya sea que lo reconozcamos o no, todos compartimos, cualquiera que sea el color de nuestra piel, cualquiera que sean nuestros orígenes, donde sea que vivamos, una base común: la humanidad. Es este paradigma el que guía y nutre mi proceso creativo.

Si en mi trabajo como coreógrafo la pregunta de los límites, los territorios, las culturas y la evidencia de las humanidades está siempre presente o incluso recurrente de una manera probada o más difusa, es invariablemente porque mantengo una curiosa relación con el tiempo, espacios, desplazamientos, basados en relaciones sensibles y a veces frágiles constituidas, luego indudablemente probadas, en mi doble pertenecía África y Europa.
Con el espectáculo "Desire d´horizon", cuyo vocabulario coreográfico como dramaturgia vino de mis experiencias de trabajar en talleres de danza con refugiados en campos de Burkina, Faso y Burundi, traté de trascender la increíble violencia observada en estos lugares, estos "No-Lugares", donde cada uno trata de vivir o al menos trata de reinventar un poco de uno mismo.

Bailar para ganarse la vida es el mensaje que vengo a traer con la firme convicción de que un artista debe encontrar la fuerza, el impulso y la energía para seguir la estela de la vida. Esta experiencia de extrañeza, donde sentí en mi carne el profundo sangrado de miedo, miseria, indignidad, medio coraje y una fuerza difícil aún por definir hoy. Esta interno donde ya no se tiene en cuenta nada humano, lógico o ético, este espacio fuera de la ley común, en los confines de la nada, donde abundan la vacilación, el absurdo y la violencia incesante; cuando vivía allí, mi miedo se convirtió en la máxima valentía, sí, lo admito, este estado hasta ahora desconocido me dio la voluntad de reconquistar, con la danza, un futuro pequeño y un regalo presente, seguramente incierto, pero protagonizado por la esperanza.
Sí, lo expreso en voz alta, la danza puede inventarse y reinventarse a sí misma, aquí, ahora y en cualquier otro lugar. Sí, el movimiento a veces tiene sus destellos, sus armonías en lugares inusuales como en un campo de refugiados, todo lo que una historia puede ser, gestos contra gestos, cuerpo contra cuerpo, espectros contra espectros comienzan a bailar. Baila para engañar la soledad, esperar, el dolor, bailar para dar luz a una mirada, bailar para protegerse del miedo, bailar y bailar de nuevo.

Esta experiencia única ha dado forma a un enfoque de movimiento sin precedentes en mi trabajo corográfico, me ha revelado nuevas percepciones, sin duda me ha guiado a lo esencial de saber que la danza es un arte importante, que oculta un conocimiento universal que ha sobrevivido a todos los tiempos, es un reflejo de culturas y tradiciones que son tan ricas y variadas como las muchas líneas de unión entre los pueblos. Es una fuente de significado. Para mí, es el arte de la vida, de la poesía y la esperanza, es el coraje y el primer paso para poder "luchar contra el destino, sorprender el desastre con el poco miedo de que a veces nos enfrentemos al poder injusto, a veces para insultar la victoria del borracho, para aferrarse, para ponerse de pie, este es el ejemplo que la gente necesita y la luz que los electriza". Una magnífica cita de Victor Hugo, extraída de Los Miserables, que les entrego en conclusión y para compartir.

Gracias. 


Mensaje Día Internacional de la Danza 2018-Países Árabes:

De Georgette Gebara (Líbano). Bailarina, coreógrafa, maestra de danza, fundadora de "École Libanaise de Ballet", EAST, WEST: Diálogo de danza.

Silencio.

Se abre la cortina, para revelar la realeza de otra naturaleza: una menuda mujer, de pie, muy alta con su vestido de lentejuelas y largos guantes negros, un trono de aspecto antiguo a su lado. Ella se inclina, y suavemente se va al trono.

MARTHA GRAHAM.


En un medio susurro, habla sobre su compañía, sus ballets. Cuando llega al cuerpo, el rey antes de ella, un buen deportista, escucha con calidez y comprensión. Sus palabras me llevan a mis propias creencias: para mí, nuestro cuerpo es un templo. En él la vida comienza; en él, el corazón, ese músculo que bombea amor; su cerebro es el poder del pensamiento; el bien y el mal luchan dentro de sus profundidades. El cuerpo trae movimiento, esencia de la vida, a su forma más sublime de expresión: DANZA.
Mi atención vuelve a Martha. Como si hubiera vivido toda su vida en nuestra parte del mundo, habla de las arenas que van y vienen, cubriendo las huellas de los invasores. "LA VOZ DE LA TIERRA DICE QUIEN PERMANECE", declara.

¡Oh sí, Martha! Hemos estado aquí quizás más de lo que la humanidad recuerda. Las arenas de nuestros desiertos, las olas de nuestros mares han dado a nuestras mujeres el grácil y seductor balanceo de las caderas que han viajado a los confines más lejanos de España. se dice que un poeta una vez exclamó: "Fa la haramouna Allah menkom" - " Que Dios no nos prive de ti", que, una vez que se abandonaron las dificultades guturales de la "h" se convirtió en "falamenko" para finalmente ser "flamenco". ¿Una verdadera historia? Eso no importa ¡Puede ser una hermosa mentira!... ¿Y no son la poesía y la danza dos magníficas mentiras? Sin embargo, mentiras que reflejan la PROFUNDIDAD del sentimiento humano.

Mientras que el desierto y el mar nos daban un moviendo ondulante, altas montañas y una rebelión contra los invasores dieron luz al vigoroso golpeteo masculino de los pies y salta en ritmos salvajes como el aire de la tempestad. las danzas de la espada y la coreografía ecuestre los acompañan. Cada región en este vasto mundo árabe definió su propio estilo y colores.

La primera expresión de la danza, sin embargo, fue la oración, y las "tres religiones del libro", como las llamamos, nacieron en nuestras costas. Los movimientos y gestos de la oración se consideran una forma de danza espiritual. Sus orígenes pueden viajar a más allá de lo que podemos rastrear, pero sin duda son las expresiones más puras, más antiguas y más misteriosas del cuerpo humano.

Un pequeño guiño se debe aquí a las danzas faraónicas, para comprender la era del baile en nuestra región. Estaban PINTADOS en estilo angular, pero ciertamente los propios movimientos debían haber sido tan fluidos y estupendos como las aguas del Nilo.

Con la llegada de los tiempo modernos y la de los residentes extranjeros, se abrieron estudios de ballet clásico y danza contemporánea, y la práctica de la danza se trasladó a niveles más especializados. Desde simple celebraciones rurales o entretenimiento social urbano ocasional sofisticado, se elevó a la profesionalidad y entró en el teatro.

Pero, de vuelta a Jordania. Desafiando la guerra que todavía azota el Líbano, me arriesgué a persuadir a 10 estudiantes para que viajaran conmigo a Ammán para ver la Compañía Martha Graham, pero más particularmente el privilegio de buscar una clase magistral. El bailarín Peter Sparling lo condujo con entusiasmo, y la experiencia fue grandiosa. Aplausos, grandes sonrisas, abrazos abundantes y, por supuesto, como cabeza del grupo, dije algunas palabras para agradecer a Peter. Él nos miró con tal sorpresa. "¿Me estás agradeciendo? Soy yo quien debería agradecerte. Aquí vinimos, soy de los Estados Unidos, usted es del Líbano, de Jordania y de otros lugares. Nos sentamos en el piso, y de repente estábamos hablando el mismo idioma".

De hecho, ya sea que nos sentemos en el piso, nos agarremos a una barra, volemos en el aire, pateemos nuestras botas en algún pico de la montaña, si agitamos nuestras caderas lascivamente debajo de una tienda de campaña o en un club nocturno, ¡Nuestro lenguaje nos une! Porque el baile no es solo una expresión de sentimientos, una celebración o simplemente entretenimiento. LA DANZA ES UNA DECLARACIÓN. Una declaración que dice más elocuentemente que cualquier lenguaje hablado, que somos UNO.


Mensaje Día Internacional de la Danza 2018-Asia Pacífico:

De Willy Tsao (Hong Kong). Fundador, director artístico de City Contemporary Dance Company y Beijing Dance.

Estimados amigos de la comunidad internacional del baile,

El mundo parece estar en constante disidencia y problemas. Hemos sido testigos, especialmente en los últimos años, de conflictos incesantes entre países, razas y culturas. Como practicante de danza, no puedo evitar preguntarme si el arte puede de alguna manera convertirse en un antídoto para prevenir o contrarrestar algunos de los trastornos que amenazan la paz y la armonía mundial.

He promovido el arte de la danza en China desde finales de la década de 1980, tratando de convencer al público en general de que la danza, especialmente la danza contemporánea, es importante para el desarrollo de un país. Creo que los tres aspectos esenciales que caracterizan a la danza contemporánea: las expresiones individuales, las ideas innovadoras y el estudio de las condiciones humanas, sirven como los pilares fundamentales de un sistema de valores obre el cual la China moderna seguirá creciendo y floreciendo. 

En la búsqueda de la excelencia en la danza contemporánea, valoramos a las expresiones individuales; por lo tanto, aprendemos a respetar diferentes opiniones y diversidad. Valoramos a la búsqueda de ideas innovadoras; por lo tanto, aceptamos cambios y estamos dispuestos a adaptarnos a las nuevas formas de vida. Valoramos la necesidad de comprender los sucesos y problemas actuales como una forma de estudiar la existencia humana; por lo tanto, nos volvemos más tolerantes y comprensivos cara a cara sin importar las diferencias.

China, similar a la mayoría de los países de la región de Asia y el Pacífico, disfruta de un rico patrimonio cultural. Sin embargo, el país había estado aislado del resto del mundo durante décadas y solo se abrió gracias a su reforma y política abierta en 1978, exactamente hace 40 años. De hecho, todavía hay un largo camino por recorrer antes de que el público en general en China pueda comprender y apreciar en mayor profundidad el valor de la danza contemporánea. Por otro lado, estoy viendo el surgimiento de un fenómeno que sugiere que los jóvenes en China estén interesados en la forma de arte de la danza contemporánea y la están utilizando como medio expresión. Por lo tanto, con una creciente conexión con las comunidades internacionales y una danza contemporánea mutua más fuerte, confío en que China se acelerará para convertirse en una fuerza importante para defender los cambios innovadores y fomentar la tolerancia y el entendimiento entre las naciones en este mundo problemático.

Gracias.




Mensaje Día Internacional de la Danza 2018-Europa:

De Ohad Naharin, coreógrafo, director artístico de Batsheva Dance Company, creador del movimiento GAGA.

Bailar es estar en el momento. Es escuchar las sensaciones permitiendo que esa escucha se convierta en la esencia de todos los sentimientos, formas y contenido. Pero sin olvidar nunca de dónde venimos.

Cuando me preguntan de qué se trata mi trabajo, lo primero que respondo es que se trata de sí mismo; de cómo todos sus elementos confluyen para crear su narrativa. Una narración de volumen, delicadeza, de uso de poder explosivo. Búsqueda de movimiento, organización y estructura. Reírnos de nosotros mismos, de la dinámica, la exageración y el eufemismo; la conexión del placer y el esfuerzo, y la sublimación de la locura, la pasión y la fantasía de cada bailarín en una forma clara.

En el mejor de los casos, la danza puede ser sublime, incluso si está lejos de ser perfecta. Necesitamos resistir al pensamiento conservador y convencional que tiene sus raíces en gran parte de la educación y la formación, y sustituir viejas ideas por nuevas y mejores.
Y siempre debemos acordarnos de bailar un poco todos los días ... pero nunca frente a un espejo.


Mensaje Día Internacional de la Danza 2018-Las Américas:

De Marianela Boán (Cuba). Coreógrafa, bailarina y maestra.

Tu cuerpo comienza antes que tú y es el lugar de todos los rituales que te pertenecen.

Cuando escuchas tu cuerpo a través del baile, también escuchas los cuerpos y danzas de seducción y celebración que pertenecen a tus antepasados y a tu especie.

En tu cuerpo llevas las danzas que te salvarán.

El que baila toca al otro más allá de la piel; la danza toca su peso y su olor, derrota las pantallas táctiles y borra las fronteras entre los cuerpos y las naciones.

He vivido en ambos lados de la historia. He visto pobreza y riqueza, países y cuerpos alimentados y abusados por el poder. Mi trabajo excava, buscando los cuerpos reales entre los que se exhiben oficialmente.

Ser un coreógrafo en Cuba y en la República Dominicana, las islas mágicas donde vivo, rodeada por el Mar Caribe y la gente bailando antes de nacer, es un privilegio inmencionable.

Bailar es el gran antídoto contra la locura de la humanidad.

A cada persona desplazada, refugiada y exiliada de todo el mundo, le digo: usted tiene un país que va con usted que nada ni nadie puede llevar; el país de tu cuerpo.

Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Danza
http://www.dia-de.com/danza/
http://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-danzahttp://www.coopeande1.com/noticias/29-de-abril-dia-internacional-de-la-danza.html
https://www.redescena.net/noticia/6462/los-mensajes-del-dia-internacional-de-la-danza-2018-llegan-de-las-cinco-regiones-de-la-unesco/
http://www.danza.es/actualidad/mensajes-del-dia-internacional-de-la-danza-2018
https://www.international-dance-day.org/messageauthor.html

Fotografía: Paco Rosso.
Vestido: Irene Vera de Pérez.
Zapatos: Menkes.
Zarcillos: Flamenco La Sagra Venezuela.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.