Glosario flamenco (C, D, E)


Retomamos nuestro glosario flamenco! Y como decidí hacerlo por entregas para que no se hiciera tan pesado, hoy les dejo las palabras más comunes en el léxico flamenco que comienzan por las letras C, D y E.

Comenzamos!!!


Letra C:



- Cabal: Uno de los palos matrices del flamenco. Es una variante de la Seguiriya que se canta como un remate o para cambiar de estilo. También se le conoce como "Seguiriya Cambiá".
- Cadencia: Es la estructura tonal de una pieza, basada en las diferentes escalas. También se dice que es el efecto que produce un acorde relativo cuando descansa en su fundamental.
- Caída: Final de un cante.
- Cambio: Letra que sirve para finalizar un cante pero con cambio de entonación para romper el tono.
- Campanilleros: Es un cante aflamencado que tiene seis versos. Como palo flamenco debe su nombre a los tradicionales cantes campanilleros andaluces que se entonaban en el Rosario de la aurora.
- Cantaor (a): Artista que canta flamenco.
- Cante: Abreviación de "Cante Flamenco".  
- Cante Adelante: Es el que se realiza acompañado por la guitarra para escuchar y no bailar.
- Cante Andaluz: Letras más literarias, pretenciosas y que expresaban sentimientos más comunes. Eran las versiones populares de poesías cultas que muchas veces procedían del teatro y las Zarzuelas.
- Cante Atrás: Es el que se realiza para acompañar al baile.
- Cante Chico: Expresión que se utiliza para hacer referencia a los cantes menos solemnes.
- Cante de preparación: Es el realizado en el primer tercio.
- Cante Festero: Denominación que reciben los cantes alegres y bulliciosos.
- Cante Gitano: Caracterizado por el sobrio acompañamiento. Las letras tratan sobre la propia vida expresando de forma directa las vivencias en primera persona.
- Cante Grande: Expresión que se utiliza para los estilos más solemnes.
- Cante Jondo (hondo): Considerado sinónimo del cante puro. Es el "más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento".
- Cante Melismático: Se le llama así cuando alguna sílaba del verso es cantada sobre tres notas o más.
- Cante Silábico: Cuando a cada sílaba en el cante le corresponde una nota musical.
- Cante Valiente: Es el tercio en el cual el cantaor demuestra todo su poderío, usualmente el tono es alto y sin tomar aire completa toda la frase melódica.
- Cantes Camperos: Estilo inspirado en las canciones de trabajo que se entonaban mientras se trillaban o araban. Son tonadas del folklore andaluz de carácter libre.
- Cantes de Ida y Vuelta: Conjunto de palos flamencos que deben su origen al folklore hispanoamericano, por ejemplo: Milonga, rumba, vidalita, guajira y la colombiana.
- Cantes de Levante: Son los estilos procedentes de la provincias orientales, Almería y Murcia.
- Cantiñas: Grupo de palos flamencos característicos de Cádiz , los puertos y de Jerez de la Frontera. También son llamados "Cantes de Cádiz", dichos palos son: Alegrías, Romeras, Mirabrás, Caracoles y las propias cantiñas. Su carácter es festejo y alegre pero con el compás de la Soleá pero con el tempo más rápido.
- Caña: Según Estébanez Calderón es el "Tronco primitivo de los cantes andaluces". Es del grupo de la Soleá y muchos la consideran como el cante matriz más trascendente del flamenco.
- Caracoles: Tiene su origen en las cantiñas bailables, específicamente en una que se llamaba "La Caracolera". A finales de siglo XIX se empezó a desarrollar cuando los cantaores comenzaron a agregarles tercios o letras y fundiendo con otras cantiñas.
- Carcelera: Como palo flamenco se refiere a un estilo de cante y de baile. Se considera una forma de toná por ser interpretada sin guitarra. Su nombre es gracias a que las letras hacen alusión a la cárcel o a condenas.
- Cartagenera: Palo flamenco propio de la Sierra Minerda de Cartagena. Nace de la Taranta y con ciertas inflexiones de Malagueña, es del grupo de los Cantes de Levante y su ejecución es libre.
- Chufla: Es un cante festero, desenfadado y de carácter burlón, perteneciente a Jerez de la Frontera. El compás de la chufla es exacto al de las burlerías pero teniendo influencia en las soleares y las cantiñas.
- Cierre: Cadencia rítmica que sirve como punto de reposo o de final.
- Colombianas: Palo flamenco creado por Pepe Marchena. Pertenece al grupo de Cantes de Ida y Vuelta ya que tiene un toque arrumbado parecido a los tangos de Málaga. 
- Compás: Es la R de tiempo de una frase musical, marcado usualmente por la guitarra. Es la división entre acentos y pulsos, es importante recalcar que cada compás se divide en períodos de igual duración llamados tiempos.
- Contratiempo: Acentuación que se realiza en la parte débil del compás.
- Corríos: Uno de los palos flamencos más antiguos, su origen radica que los romances  castellanos medievales.
- Cuadro Flamenco: Conjunto de intérpretes que se compone de cante, baile y toque.

Letra D:




- Deblá: Palo Flamenco que deriva de la Toná. Deblá significa "diosa" es por esto que los gitanos quisieron bautizar este estilo de cante con ese nombre, para procamarla como la diosa de los estilos flamencos. En cuanto a su estilo, es muy similar al Martinete pero es más doliente y desolada.
- Decir: Cantar, con un estilo particular atribuyendo al cante intensidad.
- Desplante: En el baile, es el momento en el cual se cierra una sección o como remate de otros pasos. Normalmente se realiza dando golpes fuertes con los pies contra el suelo.
- Duende: Según el Diccionario de la Real Academia Española se define como "Encanto misterioso e inefable del cante". En el imaginario flamenco, el duende va mucho más allá de la técnica y de la inspiración.
- Duración: Tiempo en el cual una nota permanece sonando.

Letra E:



- Entrada: Introducción al baile.
- Escobilla: Es la sección del baile en la que predomina el zapateado o secuencias de pies.
- Estilo: Palo, los diferentes géneros que forman parte de la música flamenca.
- Estilo Corto: Si los conocimientos son escasos.
- Estilo Largo: Si se domina el palo con todas las variantes.


Referencias:
https://flamenco.one/es/glosario/
http://www.flamencoexport.com/flamenco-wiki/diccionario-flamenco.html?filterby=ehttp://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/espanol-y-flamenco/diccionario-de-flamenco.html
http://hispanismo.org/musica/19994-glosario-flamenco.htmlhttp://www.andalucia.org/es/flamenco/glosario/e/

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.