Seguiriya, dolor a flor de piel.

14:32
Seguiriya, Seguiriyas, Seguirilla, Siguiriya, Siguerilla... Creo que ningún palo flamenco ha tenido tantas variaciones de un nombre, pero lo realmente interesante es que según diversos estudios, en la primera mitad del siglo XIX originalmente lo que hoy se conoce como "Seguiriya" llevaba el nombre de "Seguidillas Playeras". Este nombre deriva de plañidera, que así era como se les llamaba a las mujeres contratadas para hacer los cantes en los velorios, posteriormente se conocerían como "Seguidillas Gitanas".

La Seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos, muchos aseveran que conforma la columna vertebral junto con la soleá y la bulería. Por otra parte, es importante resaltar que este palo deriva de las "Tonás" primitivas creadas entre Sevilla y Cádiz, con los puertos, Jerez y los barrios de Triana.


Cante:

Las Seguiriyas se caracterizan por ser cantes sombríos, sus letras reflejan dolor, tragedia, sufrimiento y muerte... Lo que sobresale de este estilo es que hay poca letra y mucho quejío (ayes). Es importante recalcar que antiguamente este cante se interpretaba sin acompañamiento musical, todo lo contrario a la actualidad, que como sabemos es acompañado por la guitarra.

En cuanto a la métrica podemos decir que se basa en invertir el orden que combina la soleá (6x8 + 3x4 para la Soleá, 3x4 + 6x8 para la Seguiriya). Según el poeta y paremiólogo Francisco Rodríguez Marín la métrica se define de la siguiente manera: "Cuatro versos, asonantados los pares y todos de seis sílabas, excepto el tercero, que tiene once, y que necesariamente ha de estar dividido en hemistiquios desiguales -el primero de cinco y el segundo de seis-, por la cadencia especial que requiere en la quinta sílaba. A veces no tiene más de tres versos, y en estos casos, o se repite el primero para cantarla, o se le antepone un verso postizo, generalmente de invocación". 

"El cambio notable que se da en estas coplas es que al tercero de los versos se le añade un ripio que lo convierte en un verso de 11 sílabas. Este verso de 11 ha de poder dividirse, a su vez, en dos hemistiquios; el primero de 5 y el segundo de 6 sílabas, pues así lo obliga la llamada caída, digamos que ‘lo pide el cante’. No obstante, encontrarán infinidad de variantes imperfectas, pero que cada cantaor cuadra a su forma, alargando o acortando determinadas sílabas. El material literarario seguiriyero clásico da fe del sentimiento trágico de la vida que abunda en el alma flamenca".


Baile:

Fue ejecutado por primera vez en el año 1940 por el bailaor y coreógrafo Vicente Escudero y su estética se mantiene en la actualidad, siendo un baile solemne, sobrio, pausado y sin mucho adorno, con el compás bastante lento, prevaleciendo el sentimiento sobre la forma. Más adelante la bailaora Pilar López incorpora los palillos (Castañuelas) en sus coreografías. 

Según la Didáctica del flamenco: "Su paso fundamental consiste en andar rítmico a base de golpes secos, sonoros y cortados, realizando el bailaor un movimiento de avance y retroceso sobre el mismo espacio".


Mis letras favoritas:

"A la luna le pío,
la del alto cielo,
como le pío que me saque a mi pare
de onde está metío".

"No soy de esta tierra,
Ni en ella nací;
La fortunilla rodando, rodando,
Me ha traído aquí".


"Hijo de mis entrañas ay ay
Y de mi corazón
Como te acuestas
Como te acuestas te acuestas llorando ay ay ay
Me acostaba yo
Hijo de mis entrañas ay ay
De mi corazón".


Referencias:
- Miguel Ortiz. 15 de Marzo de 2010. "Seguiriya"  https://www.flamencoviejo.com/seguiriya.html
- 10 de Agosto de 2016."Fonoteca de Seguiriyas". http://canteytoque.es/sigclac.htm
- 14 de Marzo de 2018."Seguiriya". https://es.wikipedia.org/wiki/Seguiriya
- Faustino Núñez "Seguiriyas". http://www.flamencopolis.com/archives/314 
- "Seguiriya" https://flamenco.one/es/glosario/seguiriya/
- Didáctica del flamenco.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/RecursosEducativos/b/b3/6.htm#4

Fotografías: Paco Rosso.
Leotard: Liliana Páez.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.