Guajiras (Primera parte)

Las Guajiras... De mis palos favoritos ya que tiene influencias americanas, específicamente de tipo cubano, procedente del intercambio cultural que se estableció entre España y América en el siglo XIX, es por esto que lo encontramos dentro del grupo de cantes de "Ida y Vuelta".

Pero ¿Qué son cantes de Ida y Vuelta?
Es el conjunto de palos flamencos que tienen como origen la música popular hispanoamericana. Y ¿Por qué la expresión "Ida y vuelta"? Porque hay una creencia de que estos estilos llegaron a Latinoamérica por los españoles, tomaron una nueva forma ahí y al regresar los emigrantes, se conformaron los palos que ya se conocían en España.
Ejemplos: La Milonga, La Rumba, La Vidalita, La Colombiana y La Guajira.






Muchos flamencólogos defienden que la Guajira flamenca, no es más que la adaptación del "Punto Cubano" a cantes flamencos. Y ¿Qué es el Punto Cubano? "Un género que reúne una serie de cantos guajiros que se dan en las zonas rurales de la isla de Cuba". Del mismo modo, varias fuentes indican que la Guajira en sus orígenes se emparentaba con el "Zarandillo", un género del siglo XVIII que utilizaba la métrica de doce tiempos.

El primer dato que se conoce como una posible versión de este palo, es del año 1860 en un teatro en Jerez como "La Guajira". Por otro lado, entre las distintas versiones  encontramos un modelo primitivo grabado por Paco Aguilera y otro por El Mochuelo que nos muestran un estadio anterior a la guajira flamenca propiamente dicha.





Por su parte, el increíble cantaor Pepe Marchena en los años treinta del siglo XX, evoluciona sus guajiras hasta llegar a un "tipo no bailable y muy melismático con una serie de tonadas que propiciaron la creación de prolíficas derivaciones que sobreviven en la actualidad". Marchena con su "Contigo me caso indiana" nos brindó todo un árbol de derivaciones que sobreviven hoy en día.

Según el investigador flamenco Miguel Ortíz: En la actualidad se conocen más de treinta diferentes tonadas de guajiras. La guajira flamenca se suele cantar sobre una décima, copla de diez versos octosílabos y las temáticas de sus letras están frecuentemente referidas a cualquier tema relacionado con Cuba: su capital La Habana, sus mujeres o sus frutas deliciosas, motivo de aspiración riquísimos para un cantaor flamenco. Aunque también encontramos aquellas inspirada en la guerra, guajiras de carácter profundamente triste que evocan la pérdida de la "Perla de la Antilla".


Para cerrar les regalo esta letra por Guajiras...

"Contigo me caso indiana
si se entera tu papá
y se lo dice a tu mamá
hermosísima cubana
tengo una casa en la Habana
destinada para tí
ay! con el techo de marfil
y el piso de plataforma
para tí blanca paloma
llevo yo la flor de lis
me gusta por la mañana
después del café bebío
pasearme por la Habana
con mi cigarro encendío
y sentarme muy tranquilo
en mi silla o mi sillón
y comprarme un papelón
de esos que llaman diario
y parezco un millonario 
rico de la población".


Fotografía: Paco Rosso.
Vestuario: Liliana Páez.
Zapatos: Menkes.
Referencias: 
https://www.flamencoviejo.com/guajira.html
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/guajiras
http://miespacioflamenco.blogspot.com/2007/09/las-letras-del-flamenco-por-guajiras.html

4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias Lily amada!!! Te quiero de aquí al infinito ❤️

      Eliminar
  2. Que bello este artículo. Me encantó. Me gustan mucho las Guajiras. Es inspirador ver como eres una gran bailaora y cada día estudias. Gracias por compartir tus conocimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ustedes por leer lo que escribo ❤️❤️❤️ Recibir este tipo de mensajes me llenan de energía y me motivan a seguir cada día. Reciban un abrazo y un beso enorme 🌷

      Eliminar

Con la tecnología de Blogger.