Los Palos del flamenco.
Los Palos del Flamenco, son los estilos de cante que nos ofrece este arte. Hay personas que los ordenan o agrupan por métrica, otros por procedencia o si van acompañados de guitarra y/o baile.
Es importante destacar que cada uno tiene su estructura, con su parte fija y su parte variable... Y me detengo en la parte variable, para recordar que el flamenco a diferencia de otro tipo de danzas, deja espacio para la improvisación en la mayoría de los casos cuando se trabaja de forma individual.
¿Cómo diferenciarlos?
La mejor forma para mí es identificando dónde está el acento. Les muestro un ejemplo con palabras: No es lo mismo MÉDICO, MEDICO o MEDICÓ, igual pasa con el flamenco... Para empezar, debemos darnos cuenta de la métrica, de cuánto es el compás y dónde está el acento musical; al reconocer el "golpe" se nos hará más fácil saber qué estamos escuchando.
Por otro lado, así como hacemos con la poesía, los cantes también podemos identificarlos según sus letras y estrofas.
Para que tengan una idea de lo extenso que es el flamenco, aquí les dejo una lista de Los Palos que existen:
- Alboleas - Alboreá - Alegrías
- Bambas/Bamberas - Bulerías - Bulerías por Soleá
- Cabales -Caña - Cante de Trilla - Cantes Camperos -Cantiñas - Caracoles
- Cartageneras - Colombianas
- Debla
- El Polo - El Vito
- Fandango - Fandango de Huelva - Fandango Malagueño - Farruca
- Garrotín - Granadinas/Granainas - Guajiras
- Jaberas
- Levantica - Livianas
- Malagueñas - Marianas - Martinete - Media Granaína - Milonga - Mineras
- Mirabrás -Murciana
- Nana
- Peteneras - Polo
- Romance - Romeras - Rondeñas - Rumbas
- Saeta - Seguidilla Sevillana - Seguiriya - Serranas - Sevillanas - Soleá
- Soleá por Bulerías - Soleares
- Tango - Tanguillo - Taranta - Taranto - Tientos - Tonás - Tonás Liviana
- Verdiales - Villancico
- Zambra - Zapateao
Con el tiempo y mucho estudio, aprenderás también a distinguir los cantes, si son de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Jerez o inclusive de Cuba. Lo importante es aprender a reconocerlos y entenderlos, para que después podamos interpretarlos, representarlos y sentirlos.
Fotografías: Paco Rosso.
Vestuario: Liliana Páez.
Zapatos: Menkes.
Por otro lado, así como hacemos con la poesía, los cantes también podemos identificarlos según sus letras y estrofas.
![]() |
- Alboleas - Alboreá - Alegrías
- Bambas/Bamberas - Bulerías - Bulerías por Soleá
- Cabales -Caña - Cante de Trilla - Cantes Camperos -Cantiñas - Caracoles
- Cartageneras - Colombianas
- Debla
- El Polo - El Vito
- Fandango - Fandango de Huelva - Fandango Malagueño - Farruca
- Garrotín - Granadinas/Granainas - Guajiras
- Jaberas
- Levantica - Livianas
- Malagueñas - Marianas - Martinete - Media Granaína - Milonga - Mineras
- Mirabrás -Murciana
- Nana
- Peteneras - Polo
- Romance - Romeras - Rondeñas - Rumbas
- Saeta - Seguidilla Sevillana - Seguiriya - Serranas - Sevillanas - Soleá
- Soleá por Bulerías - Soleares
- Tango - Tanguillo - Taranta - Taranto - Tientos - Tonás - Tonás Liviana
- Verdiales - Villancico
- Zambra - Zapateao
Con el tiempo y mucho estudio, aprenderás también a distinguir los cantes, si son de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Jerez o inclusive de Cuba. Lo importante es aprender a reconocerlos y entenderlos, para que después podamos interpretarlos, representarlos y sentirlos.
Fotografías: Paco Rosso.
Vestuario: Liliana Páez.
Zapatos: Menkes.
Me encanta este artículo !!!!
ResponderEliminarGracias!!! 🌷
Eliminar