Romeras.
Es un palo flamenco perteneciente al grupo de las cantiñas y que tiene su origen a mediados del siglo XIX, posiblemente en los cafés cantantes. Su creación se le atribuye a Romero "El Tito" quien era un cantaor recurrente de dichos cafés y que se la cantaba al bailaor "Raspao". La especialidad de "El Tito" eran los cantes bailables, es por esto que adaptó un romance llamado "El Torrijos" propio de Sanlúcar de Barrameda para que pudiera ser bailada. Por otra parte, conocedores del flamenco, le atribuyen el origen a que, Las Romeras provienen de las Cantiñas de Romería y que es un canción de procedencia gaditana.
Es importante cuando se habla de Las Romeras, nombrar al cantaor Antonio "El Chaqueta" quien fue conocido por su manera de cantarlas, valorarlas y defenderlas.
"Las romeras son unas cantiñas más ligadas, más encadenadas en su compás y cuyo ritmo admite interrupciones que detienen la letra inesperadamente, muchas veces en mitad de una palabra, produciendo un efecto llamativo y ocurrente que permite alargar el floreo vocal que antecede al súbito corte de la copla"
Entre algunos de los elementos diferenciadores de las Romeras tenemo: el tiempo rápido en que son ejecutadas, utilización del ayeo como temple de la voz convirtiéndolo en tercio de la salida, largos floreos vocales, tendencia a ligar los tercios y entrecortar las palabras.
"Se canta la romera sobre una copla de cuarteo versos octosílabos, casi siempre con rima asonante en los pares. Son cantiñas muy propias para bailar, debido en gran manera al ritmo ligado de sus versos y es bailada indistintamente por hombres y por mujeres".
"En las últimas décadas han sido varios los intérpretes que han destacado por romeras, entre ellos Antonio Mairena, María Vargas, El Chocolate, Chano Lobato y El Sordera, la Perla de Cádiz, El Lebrijano o Camarón, aportando cada uno sus personales matices".
Para finalizar quiero dejarles unas letricas por Romeras:
"Romera, ay mi romera,
no me cantes más cantares
si te có......
si te cojojunto al yerro
no te salva ni tu mare".
"Jardín de belleza
que tiene mi niña en la cara,
que cuando se va a acostar
con los ojitos me llama".
que tiene mi niña en la cara,
que cuando se va a acostar
con los ojitos me llama".
Referencias:
Fotografía: Paco Rosso.
Vestuario: Alhambra Flamenco Dancewear.
Zapatos: Menkes.
Mantón de manila: Juan Foronda.
CREO QUE SE DEBERÍAN DE REUNIR LAS DISTINTAS REGIONES Y LLEGAR A UN ACUERDO POR QUÉ ESTOE PARECE UN ROBO CULTURAL, CONSIDERADO UN DELITO POR EL QUE GOBIERNOS COMO MÁJICO HAN ESTADO A PUNTO DE EJUIZAR A DISEÑADORES. PERO DADO QUE POR LA POCA VERGUENZA DE FRANCO QUE DESARROLLÓ SOLO A INDEPENDENTISTAS, HAY ANDALUCES POR TODA ESPAÑA, SE DEBE LLEAGR AUN ACUREDO NACIONAL PARA QUE PARTE DEL DINERO RECAIGA EN ANDALUCÍA. POR QUE CATALUÑA DEBERÍA HACER EVOLUCIONAR LA SARDANA Y MADRID EL CHOTIS Y NO ROBAR EL FLAMENCO A ANDALUCÍA
ResponderEliminar