La Caña.

La primera vez que escuché una melodía por Caña, fue hace algunos años en una clase del maestro Antonio Canales. Recuerdo que montó una escobilla y amé la cadencia, los arreglos y como sonaban los pies con la guitarra. Desde ese momento comencé a estudiar a profundidad y con otros maestros este palo, nunca he tenido la oportunidad de bailarlo en un teatro o en un tablao, pero me han enseñado muchas coreografías y yo he dado varias clases y talleres, por eso decidí escribir este post, para compartir por este medio un poquito de información sobre mi amada Caña.


La Caña para muchos historiadores es uno de los primeros cantes flamencos al igual que el Polo. Según el escritor Estébanez Calderón, en su libro "Escenas Andaluzas" (1846) llamó a este palo "Tronco Primitivo de  los cantes andaluces". Por otro lado, en los primeros años del siglo XIX, La Caña fue muy popular y su melodía pasó a ser "prototipo" del cante andaluz al igual que la soleá. De hecho, esta al igual que el Polo, se realizan sobre el compás de la Soleá. 

Antiguamente no se consideraba un cante para bailar, sino para que el cantaor o la cantaora mostraran sus capacidades y soltura al entonarla. Las versiones grabadas más antiguas que se conocen son las de Diego Bermúdez El Tenazas y la Rubia de Málaga. Pero fue Perico el del Lunar, quien adaptó este palo al baile y se lo ofreció a Carmen Amaya en el año 1935 para que lo estrenara en Madrid.


La Caña y la Soleá se escuchan muy parecidas, pero pueden distinguirse fácilmente. Por ejemplo, La caña comienza con un largo "Ay" seguido de un paseíllo de seis ayes y que se interpretan junto a los acordes de la guitarra.

Es importante resaltar, que en la actualidad se practica en la mayoría de las ocasiones la Caña de Antonio Chacón, quien se inspiró en la Caña de José el Granaíno. Chacón la cuadró y definió en la forma que se conoce hoy en día. Pequeño inciso...Si quieren que les hable más adelante de Antonio Chacón, me lo dejan saber en los comentarios ;)



Para finalizar les comparto unas letras por caña:

"En el querer no hay venganza
Tu te has vengaito de mí 
Castigo tarde o temprano
Del cielo te ha de venir"
(Diego Bermudez El Tenazas de Morón 1850).

"En el querer no hay locura
Porqué si no yo estuviera
Amarraito a una columna 
Hasta que Dios dispusiera".
(Amos Rodríguez 1927)

"A mí me pueden mandar
A servir a Dios y al rey,
Pero dejar de que te quiera
Eso no lo manda la ley".
(Curro de Utrera)

"Yo tomé un cortijo a renta
Y lo tomé por tres años
La tierra me salió mala
Y me tuvo cuenta al dejarlo".
(Rafael Romero 1910)

Referencias:
http://www.flamencopolis.com/archives/242
https://es.wikipedia.org/wiki/Caña_(flamenco)
https://depaloenpalo.wordpress.com/2011/05/26/letras-por-cana/

Fotografía: Paco Rosso.
Zapatos: Menkes.
Mantón: Juan Foronda.
Falda: Liliana Páez.
Producción: Romina Vázquez. 

3 comentarios:

  1. Esta supeeeeeer! me encanta, la info concisa y pre.cisa

    ResponderEliminar
  2. Gracias Maryon!!! Un abrazo fuerte ❤

    ResponderEliminar
  3. Best Casino Apps & Bonuses - Mapyro
    A look at the top 10 casino 부천 출장마사지 apps and casino apps 세종특별자치 출장안마 based on their features and reviews. You can find 통영 출장안마 all 원주 출장마사지 the best casino games online 구리 출장마사지 right here!

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.