Cantes de ida y vuelta.

Es el conjunto de palos flamencos originados a partir de la música latinoamericana. 


Se emplea la expresión "De ida y vuelta" por la antigua creencia de que estos estilos habían llegado a América por los emigrantes españoles, se habían transformado allí y con el regreso de los emigrantes y con la vuelta a los orígenes de sus descendientes, se habían conformado los palos alcanzando las formas que se conocían entonces en España.


La familia de los cantes de ida y vuelta comprende:

• Colombianas.

• Guajiras.

• Milongas.

• Rumbas.

• Vidalitas.

• Peteneras.



Desde el siglo XIX, alternaban en el gusto de los públicos las tonadas andaluzas y coplas con aires americanos. Cronológicamente se dice que la Guajira y la Milonga son los cantes que inician su entrada en el mundo flamenco, y posteriormente la colombiana y la rumba.


La Vidalita, la Guajira y la Milonga son cantes muy melódicos, de ejecución suave y de cadencia agradable. La Colombiana suele contarse a compás, preferiblemente por Tangos y la Rumba es un cante rítmico, alegre y bailable. 


Los temas suelen ser de los siguientes tipos:

• Amorosos.

• Humorísticos.

• Sentimentales.

• Nostálgicos.

• Paisajes y estilos de vida marinos.


Sus principales intérpretes son:

• Pepe Marchena.

• Pepa de Oro.

• Juan Breva.

• El Mochuelo.

• Pepe de la Matrona.

• Niña de los Peines.

• Bernardo el de los Lobitos.

• Manuel Vallejo.

• Manuel Escacena.



No cabe duda de que éstos cantes son un claro ejemplo de un híbrido musical, que toman su origen  en estilos folclóricos americanos y sufren una transformación por el género flamenco, derivando a un estilo y forman nuevos. 


También debemos resaltar que tienen una gran importancia dentro de la diversidad de estilos y cantes flamencos que perdurarán en el tiempo.


Fotografía: Paco Rosso.

Locación y mantón: Juan Foronda.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.