Tipos de voces en el cante flamenco

Flamenlove by Analí Alcántara



La voz es uno de los elementos fundamentales del cante flamenco, existen distintos tipos de voces dependiendo del timbre, altura o la forma en la que se interpreta una canción.


En esta publicación quiero explicar muy brevemente algunas de ellas para así ampliar poco a poco nuestros conocimientos en cada uno de los ámbitos que abarca el flamenco.


¿Listos?


• Afillá:

Voz ronca y recia con matices graves y opacos, resultando muy apropiada para imprimir mayor dramatismo a cantes primitivos, especialmente a Tonás y Seguiriyas.

(Voz de referencia: Manolo Caracol).


• Redonda:

Es dulce y viril. Se llama también "Flamenca", ya que en honor a su redondez, permite mayor virtuosismo interpretativo.

(Voz de referencia: Tomás Pavón).


• Cantaora:

Es rítmica, con gracia, frescura y flexibilidad para ejecución de los cantes festeros (Bulerías, Alegrías, Jaleos y Tangos). Se juega con el compás con cierta facilidad. 

(Voz de referencia: La Perla de Cádiz).


•Laína:

Aguda, vibrante y adecuada para realizar todo tipo de arabescos, floreos y adornos vocales, es ideal para interpretar Fandangos, Abandolaos, Malagueñas, Granaínas, Murcianas y Tarantas.

(Voz de referencia: Manuel Centeno).


• Natural:

De pecho o gitana, tiene algún rasgo de Afillá en cuanto al desgarro que imprime el cantaor. Por otra parte, está muy próxima a la voz redonda pero sin tanta dulzura. 

(Voz de referencia: Antonio Mairena).


• Falsete:

Es una voz aguda que logra abordar registros altos casi imposibles. Este tipo de voz da mucho juego en los cantes de ida y vuelta (Milongas, Vidalitas y Guajiras) y también en algunas adaptaciones flamencas. 

(Voz de referencia: Antonio Chacón).

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.